WATCH YOUR TIME |
76
TECH
El arte del esqueletado
La belleza intrínseca de la mecánica relojera motivó
desde muy temprano a sus creadores a convertirla en
uno de sus principales atractivos. Sin embargo, no se
trataba únicamente de limitar esta búsqueda estética
a un fondo de caja con cristal de zafiro, como ocurre
en la mayor parte de la producción contemporánea.
Los relojeros comprendieron rápidamente que la deco-
ración del movimiento no debía limitarse únicamente
al ornamento de sus componentes mediante técnicas
de grabado y pulido, sino que también podía interve-
nir directamente en la materia. En otras palabras, se
trataba de resaltar la construcción del movimiento,
ofreciendo no solo una vista despejada de todo o parte
del calibre, sino también trabajando los propios com-
ponentes con el objetivo de lograr ligereza y pureza en
las formas. Así nacieron el esqueletado y el calado de
los movimientos.
Estas dos técnicas consisten en realizar aber-
turas en las superficies sólidas de los movimien-
tos para revelar la belleza del mecanismo, privile-
giando la transparencia y la estética, sin comprometer
su funcionamiento. Se habla de calado cuando se
hacen aberturas parciales en la superficie para mos-
trar partes específicas del movimiento. En cambio,
el esqueletado busca aligerar y afinar al máximo toda
la estructura del movimiento, para alcanzar una trans-
parencia total. Este minucioso trabajo, realizado pri-
mero mediante cortes que luego se liman, va seguido
de un estirado de los bordes, un angulado y una cui-
dadosa decoración de cada pieza.
Aunque el esqueletado no se considera una com-
plicación relojera en el sentido estricto, ya que no
añade funciones adicionales a las indicaciones hora-
rias básicas, sigue representando un trabajo de gran
complejidad. Y como la cinética relojera se considera
hoy en día una verdadera forma de arte, el esquele-
tado se ha convertido en un elemento esencial, que
incluso, en algunos casos, determina la arquitectura
del propio movimiento. El resultado es que el meca-
nismo parece flotar en el aire, casi tan inmaterial como
los segundos que pasan… ■
1. BREGUET Tradition Tourbillon 7047. El nuevo Tradition
Tourbillon muestra fuertes tonalidades que resaltan una de
las complicaciones relojeras más fascinantes desde siempre.
El mecanismo tourbillon de cadena y caracol está ahora sal-
picado de toques de azul.
2. GRAND SEIKO Kodo Constant Force Tourbillon. En 2022,
Grand Seiko presentó su primera complicación mecánica, el
tourbillon de fuerza constante Kodo. La historia del modelo
continúa con esta nueva versión inspirada en la aurora, una
estética que complementa a la perfección su primera decli-
nación.
3. AUDEMARS PIGUET Royal Oak Tourbillon Volant Squele-
tte Sand Gold. Primer reloj diseñado en oro arena, una nueva
aleación de oro de 18 quilates rica en juegos de luces. Osci-
lando entre el oro gris y el rosa, su color cambia con los movi-
mientos de la muñeca y la luz.
4. CHOPARD Alpine Eagle XP TT. Con Alpine Eagle, Chopard
firma una colección contemporánea sport-chic que acoge un
reloj que ofrece total visibilidad sobre la mecánica del movi-
miento L.U.C 96.17-S: un calibre con un espesor de sólo 3,30 mm
con componentes calados.
Una relojería
“comprometida”
Con el anuncio del “partenariado mundial” firmado
en 2024 con Alpine Motorsports, H. Moser & Cie. volvió
a sorprender a todos. Y más aún porque esta alianza
cubre todo el espectro de la marca Alpine, incluyendo
su implicación en el mundo de la Fórmula 1 con BWT
Alpine F1 Team, así como en el Campeonato Mundial
de Resistencia FIA. Para sellar esta nueva alianza,
H. Moser & Cie. presentó un Streamliner Alpine Limited
Edition, un reloj escultórico, magníficamente esque-
letado, con tourbillon cilíndrico. Si bien los vínculos
entre relojeros y fabricantes de automóviles unidos por
la pasión mecánica no son raros, hay que reconocer
que nadie esperaba a H. Moser & Cie. en este universo.
Y sin embargo, la marca parece sentirse ahí como pez
en el agua. «Las colaboraciones son interesantes por-
que permiten explorar nuevos territorios, empren-
der cosas nuevas con otros profesionales y compartir
diferentes perspectivas», explicaba Edouard Meylan,
CEO de H. Moser & Cie., durante el anuncio del acuerdo.
Un año más tarde, esa exploración ha dado amplia-
mente sus frutos, no sin otra nueva sorpresa. Como
explica la marca, con Alpine Motorsports nunca se trató
de un simple golpe de marketing, sino de «privilegiar
un camino exigente, auténtico y comprometido: el
del desarrollo conjunto». Entre los desarrollos recien-
tes destaca un dúo de relojes inéditos: el Streamliner
Alpine Mechanics Edition, un reloj conectado especí-
ficamente diseñado para responder a las necesidades
concretas de un equipo de Fórmula 1, y el Streamliner
Alpine Drivers Edition, un cronógrafo mecánico con
función flyback y visualización central de minutos
y segundos, sin contador auxiliar. Este cronógrafo,
impulsado por el movimiento AgenGraphe, desarro-
llado por el taller ginebrino Agenhor, se presenta por
primera vez en versión esqueletada. En cuanto a su
estética, nace de la colaboración con los propios pilo-
tos, que dio lugar a una esfera calada que deja ver los
engranajes del movimiento, junto a una paleta cro-
mática de azules y blancos, elegida para evocar tanto
la velocidad como la identidad de Alpine.
Como indica H. Moser & Cie., este dúo de relojes,
limitado a 200 ejemplares, es solo el inicio de una larga
serie de proyectos conjuntos, guiados por una línea
clara. la de una relojería “útil, comprometida y visio-
naria”. ■ CR
H. Moser & Cie.
Streamliner Alpine Drivers Edition